Charrara, una ermita para dos pueblos

REPORTAJE El altar, donde se ubica la Virgen del Oro, establece la frontera de una edificación religiosa dividida entre los términos municipales de Abarán y Ricote Javier Gómez Bueno La Ermita de Charrara es un caso único en la Región de Murcia, puesto que se encuentra dividida por una frontera. La parte izquierda (desde la entrada principal y hasta el altar que alberga a la Virgen del Oro) está incluida en el término municipal de Abarán, mientras que la parte derecha es territorio de Ricote. La ermita está situada en…

Leer más

Joaquina Sánchez Piñera, un ejemplo de lucha y superación

Su vida es un fiel reflejo de los obstáculos que la sociedad ciezana tuvo que superar durante la época franquista Antonio Guardiola Sánchez (historiador) Introducción                      A través de esta síntesis expositiva, trataremos de matizar el discurso histórico ortodoxo utilizando un relato de vida. Aportaremos un punto de vista particular y novedoso e introduciendo una perspectiva vital. Este discurso gravitará en torno a una mujer sencilla, de raíces humildes, y que presentará sus experiencias en la España del franquismo de los años 60 y 70, aportando su visión personal y vivencias…

Leer más

Bartolomé Ruiz Marín, industrial del esparto e iniciador del cambio productivo en Cieza

La historia de un emprendedor ciezano Pascual Santos López Gracias a sus hijos, Isidoro y Josefa Ruiz Gabaldón, sabemos que Bartolomé Ruiz Marín nació en El Solvente (Ojós), el 10 de julio de 1912, ya que su padre se encontraba trabajando como peón en la fábrica de la luz que había comenzado su construcción precisamente en ese año. Sus padres fueron Isidoro Ruiz Pérez, de ‘los Pérez de la Posada’, y Josefa Marín Vázquez; y sus hermanas, Josefa y Ana Ruiz Marín; todos naturales de Cieza. La familia vivía en…

Leer más

Los sismos históricos y sus consecuencias en el entorno de Cieza hasta el siglo XIX

Recorrido histórico sobre temblores que ha padecido la población ciezana José Olivares García Cuando se piensa en el estudio y conocimiento de  los terremotos se asocian habitualmente con las ciencias de la Tierra, también denominadas geociencias, otra cosa es si hablamos de sismos históricos, donde en los últimos tiempos han adquirido gran protagonismo los historiadores, arqueólogos y archiveros, que se han unido a los primeros creando equipos multidisciplinares. Gracias a esta simbiosis científica podemos encontrar en la bibliografía actual interesantes trabajos sobre los movimientos telúricos en España y su repercusión…

Leer más

Juan García Torres (‘Maestro Rada’). Inventor y constructor de maquinaria ciezano

Fotografía de Juan García Torres, cortesía de su hijo Fernando García Aroca Una vida dedicada a la mecánica y a la construcción de maquinaria durante la que proporcionó trabajo a compañeros mecánicos y ayudó a mantener el tejido industrial de nuestra ciudad Pascual Santos López De las 95 patentes que tengo contabilizadas en Cieza sobre el esparto, la primera registrada en 1909 por el ingeniero Bernardo H. Brunton y la última en 1971 por el industrial y periodista José Gómez Velasco, cuatro de ellas fueron registradas por Juan García Torres,…

Leer más

La familia Brunet Bingley en Cieza. Una historia industrial y humana

El apasionante devenir de una familia con estrechos vínculos con la localidad Manuela Caballero González La investigación y divulgación de la historia cultural de la tecnología de nuestra localidad, que venimos desarrollando desde hace tiempo Pascual Santos y yo, nos ha dado muchas satisfacciones, arrojando luz sobre personas emprendedoras de Cieza. Los temas abarcan los más diversos ámbitos y, como es natural, uno de los más prolijos es la historia de la industria espartera. Y, como no podía ser menos, para hablar de sus orígenes había que estudiar un nombre…

Leer más

Espartos Santos, un éxito industrial en crin vegetal

La historia de un empresario ciezano forjado a sí mismo Pascual Santos López Uno de aquellos valientes que formaron pequeñas empresas en tiempos de crisis, llamadas boliches, fue José Santos Fernández. Nació el 7 de marzo de 1921 en Cieza y, como muchos niños ciezanos que aprendieron los diferentes oficios de la industria del esparto, comenzaría a trabajar como ‘menaor’. Hombre inquieto y trabajador, pronto dominaría las técnicas del esparto y en la crisis de principios de la década de los 50, por el año de 1952, decidió instalarse por…

Leer más

Marín, Brunton, Grau y Cía., una fábrica de lonas en ‘El Menjú’ de 1898

El proyecto ‘Huellas de la europeización en la Región de Murcia’ pretende visibilizar a inmigrantes europeos que se asentaron en la Región y que fomentaron los contactos con el resto de Europa Pascual Santos López El proyecto ‘Huellas de la europeización en la Región de Murcia’ pretende visibilizar a inmigrantes europeos que se asentaron en la Región y que fomentaron los contactos con el resto de Europa. Los objetivos son investigar la vida de estos inmigrantes, realizar una exposición itinerante en las ciudades de Cartagena, Mazarrón, Águilas, Lorca, Cieza y…

Leer más

Soldado de cien luchas, juez de mil discordias: José María González Díaz

La historia de un ilustre ciezano que siempre llevó su tierra en el corazón Manuela Caballero González Hay una calle en Cieza que lleva este nombre y la mayoría de ciudadanos no sabría decir quién fue el personaje que mereció formar parte del callejero de la localidad. Hemos dado una pista, fue juez, y la frase del título es de un reportero que le hizo una entrevista en 1973 cuando vivía retirado en Madrid. Pero su vida estuvo muy vinculada a su ciudad natal. Nació en Cieza el 22 de…

Leer más

El hablar de Cieza

Quinta entrega: la letra ‘e’. ¡No te ‘emperifolles’ tanto si vas a salir ‘escopetao’!   Miriam Salinas Guirao ¡Pos anda! ¡Tanto gustó que recuperásemos nuestras ‘palabricas’ que aquí estamos otra vez! Que no se diga. Que se sepa de donde somos: ese tonito cantarín, hilarante y chispeante. Esos sube y baja y esas pausas lentas, detenidas, que se gustan ellas solas. Esa boca un poco más abierta de la cuenta… ¡Tú eres de Cieza! Los ciezanos han mezclado bien unas cuantas culturas: tierra de paso y de estancia para decenas…

Leer más

El “Recreo” de Cieza

Recuperamos la historia de un local emblemático de nuestro municipio, escenario de la vida pública de miles de ciezanos: el Bar Recreo Miriam Salinas Guirao “Este magnífico y delicioso bar situado en el punto más céntrico de la población, en la entrada del Paseo de Marín Barnuevo, es el sitio más concurrido por su servicio esmerado y limpio y porque a todas horas encuentra todo el que lo visita cuanto desea. En aperitivos, hay cuantos sueñe el paladar más refinado. Licores de las mejores marcas; conservas de todas clases; helados…

Leer más

La batalla del huerto de las bombas

Esta batalla, que tuvo lugar en plena capital murciana, fue decisiva para el desenlace de la Guerra de Sucesión en el sureste español, y a consecuencia de este hecho Cieza se ganó el título de ‘Muy Leal y Noble Villa’ que preside su escudo Javier Gómez Corría el año 1700 y el principio de siglo trajo una nueva guerra para España. En este caso fue una guerra civil auspiciada por las potencias extranjeras en su afán por poner en el trono a su candidato. El día de todos los santos, como…

Leer más

Batalla del Huerto de las Bombas y el origen del título de Cieza en la sección de Retazos Históricos

Hoy presentamos un nuevo artículo histórico que trata de la Batalla del Huerto de las Bombas y donde se explica el origen del título de ‘Muy Leal y Noble Villa’ que preside el escudo de Cieza Javier Gómez Dentro de la sección de Retazos Históricos podéis leer este artículo de la historia regional y local. En él se explica cómo se desarrolló la Batalla del Huerto de las Bombas, que se desarrolló en plena capital murciana. También se explica el origen del título que preside el escudo de Cieza, íntimamente…

Leer más

Moros en la costa

Javier Gómez En el siglo XVI en el Imperio Español no se ponía el sol. Los territorios de la monarquía de los Austrias abarcaban desde las posesiones asiáticas de Filipinas hasta el otro extremo del planeta: el Nuevo Mundo. La letras hispanas vivían su época dorada; los tercios españoles ponían picas en Flandes; las tropas castellanas sojuzgaban a los indios y eran el temor y la envidia de las demás potencias europeas. Sin embargo, el Imperio se veía expuesto a una terrible amenaza: los piratas berberiscos que asolaban las costas…

Leer más