La gripe española a su paso por Cieza

El primer premio del concurso ‘Crónicas de una investigación’, que recayó en Mercedes Zamora García, recoge los sucesos y las investigaciones de la pandemia de 1918

Mercedes Zamora García

El covid no fue la única pandemia en azotar este pueblo. La gripe española resultó ser nefasta para Cieza.

La gripe española azotó el mundo en el año 1918 naciendo en un campamento de Funston (Kansas). Aunque algunos investigadores afirman que comenzó en Francia en el año 1916 o en China en 1917.

Según una publicación de National Geographic, se sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley en Estados Unidos. El primer brote del que se tiene constancia fue el de un militar que contagió a todo su equipo, propagando el virus al resto de la población en la Primera Guerra Mundial y dejando a su paso entre 20 y 100 millones de defunciones en todo el mundo. Se calcula que alrededor de 500 millones de personas se infectaron de este virus. Esta gripe se dividió en tres oleadas: en la primavera de 1918; en el otoño de ese mismo año; y en la primavera de 1919. Siendo la segunda oleada de otoño de 1918 la que tuvo la mayor tasa de mortalidad debido a la despreocupación de la población. Aunque se piensa que esta pandemia no finalizó hasta el año 1920 ya que se seguían registrando defunciones.

Paulino Ros comenta en uno de sus estudios que los temporeros que volvían de Francia de trabajar en el campo trajeron la gripe a Madrid. No obstante, ésta ya se había originado. Sin embargo, lo que ocurrió fue que España sería el primer país del mundo en notificar la aparición de la enfermedad, y por eso se terminó llamando «española».

La gripe española llegó a España el 20 de mayo de 1918. Los fallecimientos que registra España entre los años 1918 y 1920 son: en el año 1918 de 147.114 personas fallecidas; en 1919, 21.245 fallecimientos; y, por último, en 1920 fueron 17.825 personas fallecidas; un total de 186.184 fallecimientos en todo el país. España fue uno de los países europeos más afectados por esta pandemia con cerca de ocho millones de personas infectadas.

Basándonos en el estudio de Paulino Ros, declara que la gripe española causó 16.000 víctimas en toda la provincia de Murcia.

Un artículo de investigación de Manuela Caballero González y Pascual Santos López, de la Universidad de Murcia, pone de manifiesto que en Cieza la mayoría de la población usaba el agua del río Segura. El agua se transportaba en toneles y se repartían directamente a las casas, siendo así un gran foco de infección. A partir del 23 de mayo de 1918, las muertes por gripe en Cieza empiezan a aumentar de forma alarmante. Se publicaron notas donde se aconsejaba el aislamiento al mismo tiempo que se prepara la feria de agosto. No hubo defunciones por causa de la gripe durante el verano, pero en septiembre los casos aumentaron. Siendo el 8 de octubre el momento donde más casos se confirmaban. Cieza en ese momento no tenía lugar donde aislar a los contagiados. Ante la incapacidad del gobierno municipal para habilitar un lugar donde aislar a los contagiados, un particular cede una casa de las afueras para ser usada como lugar donde ubicar a los enfermos. En los siguientes días la situación va siendo mucho más grave. Los médicos confiesan que están desbordados como consecuencia del número de enfermos que no podían ser atendidos, siendo tantas las defunciones que se hizo imposible conocer las verdaderas cifras de fallecimientos y de contagios en el municipio. Los medicamentos y la comida escaseaban, los centros escolares se cerraron y se volvieron a abrir a principios de diciembre.

El 7 de enero de 1920 la pandemia se dio por extinta en Cieza, pero no en otras poblaciones. En febrero una parroquia de Cieza registra 12 muertes por causa de la gripe, después de esto no se volvió a mencionar tanto la gripe como antes.

La historia se repite, viviendo en estos últimos 103 años dos grandes pandemias que están muy relacionadas entre sí. Las dos han resultado nefastas para el mundo, las características de estas dos están muy relacionadas. Ambas se contagian mediante las vías respiratorias y los síntomas son muy parecidos entre ellos: tos, fiebre, falta de aire, cansancio, dolor de garganta, congestión nasal, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómitos.

El total de personas contagiadas por la gripe española fueron 500 millones en todo el mundo y entre 50 y 100 millones de fallecidos, mientras que el covid deja a su paso un número de contagiados de 109 millones de personas y 2,4 millones de defunciones. A toda esta información, hay que sumarle que durante la gripe española el mundo estaba combatiendo en la Primera Guerra Mundial y el número de habitantes era menor que el de ahora por lo que no se debiera realizar una comparación como tal entre los números.

Cabe concluir señalando que, tal y como se comentaba anteriormente, la historia se repite y todas estas pandemias tuvieron su final tal y como se refleja en los versos de Kitty O´Meara, que emanan esperanza en estos tiempos tan complicados para los vecinos de Cieza:

 

Y cuando el peligro terminó.

Y la gente se encontró de nuevo.

Lloraron por los muertos.

Y tomaron nuevas decisiones.

Y soñaron nuevas visiones.

Y crearon nuevas formas de vida.

Y sanaron la tierra completamente.

Tal y como ellos fueron curados.

 

Curso: 2º C ESO-IES Diego Tortosa.

 

 

Escribir un comentario