El IMIDA anima a plantar en las explotaciones agrícolas de la Región setos y estructuras vegetales creadas con especies autóctonas

El objetivo es que los agricultores dispongan de recursos de fácil acceso para mejorar las barreras vegetales en sus explotaciones, que les permitan beneficiarse de los servicios ecosistémicos que ofrecen

Crónicas de Siyâsa/CARM

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Comunidad Autónoma, a través de su equipo de Control Biológico y Servicios Ecosistémicos, ha participado en un proyecto europeo de innovación enfocado a fomentar en las explotaciones agrícolas regionales el uso de setos y estructuras vegetales formados por especies autóctonas o tradicionalmente cultivadas en los bordes de los cultivos. El uso de especies autóctonas minimiza el impacto medioambiental, reduce las necesidades de mantenimiento y facilita la interacción con la fauna local.

El objetivo final de los trabajos es que los agricultores dispongan de los máximos recursos posibles para diseñar las estructuras vegetales más adecuadas según el tipo de cultivo, la ubicación de la parcela o los objetivos que se pretendan conseguir con su implantación, como la recuperación y el mantenimiento de poblaciones de fauna útil para la agricultura (depredadores, parasitoides y polinizadores), el sostenimiento de la biodiversidad o la fijación de CO2 atmosférico.

El correcto diseño de estas barreras vegetales resulta además especialmente importante en las parcelas afectadas por la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, en la que, entre otras medidas, se impone la obligación de instalar estructuras vegetales para el control de la erosión y las escorrentías o la captación de nitratos procedentes de los riegos.

De esta forma, los trabajos realizados han permitido establecer una clasificación de las 55 especies de flora autóctonas más relevantes a la hora de albergar los distintos tipos de polinizadores y enemigos naturales, incluyendo además un calendario de floración a tener en cuenta para proporcionar cobijo y alimento a los insectos en épocas desfavorables (como invierno o verano), y especialmente en los momentos en los que el cultivo no ofrece estos recursos. Asimismo, se ha establecido una clasificación de estas plantas según su potencial para otras funciones como el control de escorrentías, la captación de CO2 atmosférico, la captación de nitratos o el aporte de materia orgánica al suelo.

Los trabajos han supuesto la plantación de más de 15.000 metros lineales de setos en diferentes paisajes agrarios representativos de la agricultura del sureste semiárido ibérico, formados por más de 28.000 plantas de 60 especies. Además de la plantación de estos setos (distribuidos por Águilas, Mazarrón y Jumilla), el proyecto ha dado soporte técnico en el diseño y plantación de otros en distintas fincas del Campo de Cartagena.

Edición de un manual

Sobre la base de esta experiencia se ha editado un manual titulado ‘Manejo de setos y otras estructuras vegetales lineales para una agricultura sostenible’, que puede descargarse gratuitamente desde la web del proyecto (https://www.setosrm.org/).

Este manual consta de 84 páginas repartidas en cinco capítulos e incluye desde información científica de base para mostrar la importancia de los setos en el funcionamiento de los agroecosistemas hasta técnicas para su implantación y mantenimiento.

Este proyecto, iniciado en 2018, ha sido promovido por la Asociación Paisaje y Agricultura Sostenible e impulsado por el Grupo Operativo ‘Setos multifuncionales para la agricultura y biodiversidad en la Región de Murcia’.

Este Grupo Operativo, nacido al amparo de la submedida 16.1 del PDR de la Región de Murcia de ayudas para la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación Agrícola en la convocatoria de 2017, está formado por la Comunidad de Regantes Arco Sur, BF Agrícola 4G SL, Worlmark Alimentos ecológicos SL, Casa Pareja, Ecoagrícola El Talayón SL, Castillo de Chuecos SL y Frutas García Vargas CB. En el proyecto, que cuenta con la ONG ANSE como agente de innovación, ha participado también el Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma y el CEBAS-CESIC.

La ayuda para el desarrollo de este proyecto, concedida por la Dirección General de Política Agraria Común de la Consejería de Agricultura, ha sido de 170.674 euros, de los cuales 107.525 (un 63%) provienen del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y el resto (37%), de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

 

 

Escribir un comentario