Podemos Cieza denuncia la amenaza que supone el oleoducto Cartagena-Puertollano que cruza sumergido bajo el Pantano del Cenajo

María Jesús Fernández, portavoz de la formación morada, afirma que “Cieza, como otros municipios, sufre el riesgo de posibles fugas, acrecentado por tratarse de una zona sísmica”

Crónicas de Siyâsa/Podemos

El reciente escape de petróleo crudo en Calasparra, procedente del oleoducto Cartagena- Puertollano, vuelve a situar en la actualidad social y política el potencial riesgo que supone esta infraestructura para muchos municipios de la Región, sobre todo si se tiene en cuenta que cruza, sumergido, las aguas del Cenajo.

Puertollano es la única refinería de interior de España. Al no tener puerto, recibe su materia prima, el petróleo, a través de un oleoducto de casi 400 kilómetros de longitud que conecta sus instalaciones con el complejo industrial de Repsol en Cartagena y que discurre por terrenos que son, en buena parte, de riesgo sísmico alto. “Si esto, ya de por sí, suena amenazante, lo es mucho más si se tiene en cuenta la posible afectación a la masa de agua del embalse”, aseguran desde Podemos Cieza.

En palabras de María Jesús Fernández Ortiz, portavoz de la formación morada, “la presencia de esta infraestructura es un riesgo permanente para la agricultura y para las poblaciones de los municipios por donde discurre su trazado, entre los que se encuentra Cieza, ya que un escape incontrolado del crudo transportado que, como hemos visto en Calasparra cabe dentro de lo posible, podría causar daños ecológicos y económicos elevados en las zonas afectadas”.

Según la portavoz morada “esto ya es una auténtica temeridad, además de un disparate ambiental, y nos preocupa la existencia de esta conducción de crudo sumergida en el pantano del Cenajo, embalse que tiene una enorme importancia como depósito intermedio del agua de boca que abastece a gran parte de la Región de Murcia. Se trata de un riesgo inasumible para los ciudadanos de Murcia y, singularmente, para los habitantes de los municipios ribereños del Segura como Cieza”.

Asimismo, prosigue Férnandez, “hay que recordar que la construcción del oleoducto de Repsol ya provocó un aluvión de protestas por parte las organizaciones de defensa del medio ambiente, y pasó después al olvido. Desde entonces, han resurgido ocasionalmente la polémica y las movilizaciones, llegando este tema a ser debatido en el Pleno municipal de Cieza, en la Asamblea Regional e incluso en el Congreso de los diputados”.

Si bien se podría pensar que una ruptura del conducto puede ser un suceso improbable, “es un riesgo real, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en zona sísmica, y como el reciente episodio de contaminación agrícola y freática en Calasparra nos ha venido a recordar”. Según refiere la portavoz morada, “si ocurriera una fuga en el tramo sumergido sería preciso vaciar por completo el embalse para acceder a la zona dañada. Estaríamos hablando, en tal caso, de una catástrofe ecológica y social, aguas abajo, de consecuencias muy graves para el medio ambiente y para la salud de las poblaciones”.

En opinión de María Jesús Fernández, hay que recordarle al Ayuntamiento de Cieza que, “en su día se aprobaron por unanimidad mociones en las que se instaba a las administraciones competentes a sacar esta tubería del fondo del Cenajo y a buscar un trazado alternativo”.

Por ello, desde Podemos Cieza, “además de recordar a la opinión pública, una vez más, la situación de riesgo grave en que nos ubica la presencia de este oleoducto sumergido, no descartamos dirigirnos al Ayuntamiento de Cieza, a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Asamblea Regional para pedirles que tomen posición sobre el tema e inicien las acciones oportunas para alcanzar el único objetivo compatible con una seguridad razonable de la población: sacar el oleoducto de Puertollano de las aguas del Cenajo”.