El Museo de Siyâsa cumple 25 años alumbrando la vida cultural, histórica y patrimonial de Cieza

ENTREVISTA

Con motivo de esta efeméride, entrevistamos a su director Joaquín Salmerón Juan, quien resalta “la importancia del buque insignia de nuestro principal motivo de turismo durante todas las estaciones del año”

Javier Gómez Bueno

Joaquín Salmerón Juan es director del Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Cieza y del Museo de Siyâsa. Durante 12 años ejerció como máximo responsable del antiguo Museo Municipal y desde hace 25 años dirige el Museo de Siyâsa, desde su creación cuando se habilitó el antiguo Casino de la localidad para tal fin. En definitiva, 37 años trabajando para difundir la cultura, el patrimonio y la Historia de Cieza. Un logro titánico que ha situado al Museo de Siyâsa como un referente en la Región de Murcia y que se ve respaldado por los datos: desde su creación el 12 mayo de 1999 (y hasta el 30 de abril de 2024) el museo ha recibido a 441.462 visitantes y ha albergado 548 exposiciones temporales.

P: ¿Qué atractivos culturales e históricos alberga el Museo de Siyâsa para los visitantes?

R: La decoración arquitectónica de Siyâsa, con sus 50 arcos y pórticos expuestos al público en el interior del museo, es lo más monumental de su contenido. Por eso el museo adoptó como nombre que Cieza tuvo en la Edad Media andalusí. Se trata de la colección más importante del Mediterráneo en decoración arquitectónica de carácter doméstico. Una de esas piezas, el pórtico almohade de la casa 10, que posee 4,20 metros de altura total, presidió la exposición ‘El siglo de oro del Islam en Murcia’ en el pabellón murciano de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Allí le acompañaron otras piezas de cerámica y vidrio de gran belleza y, buena parte de ellas, viajaron también para ser expuestas en La Alhambra, hace unos 11 años, para la muestra que conmemoró el milenario de la fundación andalusí de la ciudad de Granada. Otras piezas singulares como los molinos prehistóricos de ocre de los yacimientos de la Cueva del Arco y de la Cueva de la Serreta, ambos lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO por sus pinturas rupestres, no pueden dejar de nombrarse, así como las colecciones de importantes piezas de toda la Prehistoria, así como las de las culturas ibérica e hispanorromana halladas en el yacimiento de Bolvax (Bien de Interés Cultural) y en otros yacimientos de esas épocas en nuestro municipio.

También hay que recordar que en el nivel 0 del museo tenemos un espacio dedicado al gran bibliófilo y editor ciezano Antonio Pérez Gómez, que con las obras publicadas por su editorial La fonte que mana y corre… llevó en nombre de Cieza, con sus ediciones facsímiles, a las bibliotecas de los centros de investigación más importantes del mundo sobre la literatura española de los siglos XV al XVII.

P: El Museo de Siyâsa lleva 25 años siendo el imprescindible foco cultural y divulgador del patrimonio histórico de Cieza y, además, se ha convertido en un referente a nivel regional, ¿cómo considera que ha influido en la sociedad ciezana?

R: Aparte del más de medio millar de exposiciones temporales realizadas, el número de otros eventos culturales desarrollado en su interior es casi imposible de contabilizar: varios cientos de conferencias, un centenar de presentaciones de libros y revistas, así como varias decenas de cursos y de symposia de la Universidad de Murcia, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Michigan, de la Universidad de Alcalá de Henares, además de las organizadas por otras entidades culturales locales y nacionales. Creo que en la sociedad ciezana ha influido el museo, con el sentimiento colectivo de que es un legítimo orgullo para los que vivimos y/o hemos nacido en Cieza su enorme volumen, para ser un museo municipal de una pequeña ciudad como la nuestra, la riqueza extraordinaria de las piezas arqueológicas que atesora y expone, así como la calidad de muchos de los eventos que se desarrollan y la gran atracción turística que posee.

P: Usted fue el director del antiguo Museo Municipal de Arqueología, el antecesor de este museo, durante 12 años, y, además, desde hace dos décadas y media, está ostentando el cargo de mayor responsabilidad del Museo de Siyâsa. En total son 37 años ejerciendo un loable desempeño profesional, ¿podría hacernos un resumen de la evolución temporal museística de Cieza durante estas casi cuatro décadas? ¿Qué adversidades ha tenido que afrontar y que logros se han llevado a cabo?

R: Efectivamente, el actual Museo de Siyâsa es el heredero del antiguo Museo Municipal de Arqueología que fue inaugurado en el mes de mayo de 1987. Estaba situado en la Calle Cadenas, nº 11. Allí sólo contábamos con dos plantas frente a las cuatro del museo actual y en su interior se exponían y guardaban los materiales arqueológicos hallados en Cieza, distribuidos en una sala dedicada a la Prehistoria, otra a las culturas ibérica y romana y tres salas dedicadas a los hallazgos de la antigua Siyâsa. También disponíamos de una sala de muestras temporales donde se llevaron a cabo importantes exposiciones como los de los grabados originales de Goya dedicados a la Tauromaquia, Los Caprichos y Los Desastres de la Guerra, así como otras muestras con grabados originales de Miró, entre otras. Allí se celebraron esos eventos y varios cursos del antiguo Centro de Profesores y Recursos de Cieza y muchas conferencias de otras entidades.

Hace unos 30 años el local del antiguo Casino salió a la venta y el Ayuntamiento de Cieza decidió entonces su compra. Hacia finales de 1995 se me llamó para pedirme opinión sobre la posibilidad de convertir ese edificio en el nuevo Museo Municipal de Cieza y yo contesté que la idea me parecía fabulosa, pues el antiguo museo se había quedado pequeño para exponer el gran volumen del material arqueológico procedente de las excavaciones de Siyâsa, de la Cueva Sima de la Serreta, del Barranco de los Grajos y de la villa romana de la Fuente de las Pulguinas, además de las piezas procedentes de la colección arqueológica que el grupo Neanderthal de la OJE de Cieza había exhibido en la Ermita de San Bartolomé. Mi idea de poder reconstruir dos casas de Siyâsa con todos los arcos y pórticos originales hallados en ellas, colocados en su correspondiente sitio, esas reproducciones, dentro de un nuevo museo, iba a ser posible, así como que los balcones de casi 4 metros de altura que en la casa 6 se abrieron a la huerta del Segura hace siete siglos y medio volvieran a tener la misma función, además de permitir ver, desde ellos, el propio yacimiento.

Sobre las adversidades halladas en el camino, durante los últimos 37 años, por la falta de sensibilidad de algunas personas de algunos Gobiernos municipales del pasado hacia la importancia de nuestros museos y hacia nuestro Patrimonio Arqueológico e Histórico, así como la falta de respecto como técnico municipal que he sufrido en varias ocasiones, prefiero no hablar en un momento como este de celebración. Tal vez lo cuente algún día en mis memorias, si las publico.

P: ¿Qué supone para usted el Museo de Siyâsa y que le ha aportado en su vida?

R: Para mí ha supuesto una gran ilusión, pero también una gran responsabilidad. Participar con los arquitectos proyectistas en el diseño de lo que sería el museo antes de su inauguración fue emocionante y también el ver como se acercaba la realización de un sueño que, por fin, iba a cumplirse: que Cieza tuviera un museo acorde con la gran importancia de su patrimonio arqueológico. Luego vendrían los problemas de gestión diaria para la debida atención y coordinación de los casi 700 eventos, entre exposiciones temporales y demás, que se han realizado en el interior de su edificio a lo largo de estos intensos 25 años de Historia. Hemos “salido vivos” de la experiencia y de la gestión de este edificio de carácter multifuncional dentro de lo que se llama, con mayúsculas, “Cultura”. He aprendido mucho, durante estos 25 años, en lo profesional y en lo personal. Así he tenido la oportunidad de conocer mucha buena gente con los que he compartido la ilusión por el servicio público desde un museo público, por lo que todos los que me han acompañado, en dos décadas y media de trabajo aquí, han sido parte imprescindible para que muchas cosas hayan salido medio bien.

P: Para conmemorar esta efeméride, se están realizando conferencias, talleres, un concurso de pintura, se llevará a cabo la presentación de un libro y la poesía y la música también están siendo protagonistas ¿Cómo valora el desarrollo de las actividades programadas para este emotivo aniversario?

R: Creo que sería imposible superar la cantidad y calidad de la programación de este mes de mayo en otro mes del futuro del museo. Desde el día 7 al 31, el programa de actos es el más denso que hemos tenido en nuestros 25 años de historia. Lo hemos celebrado (y lo seguiremos celebrando) con conferencias sobre arte, restauración de bienes culturales, arqueología, sabios andalusíes de Murcia, «árboles históricos y monumentales del término de Cieza», siendo casi todas ellas organizadas por las asociaciones Voluntarios de Siyâsa y de Artistas de Cieza. También contamos en el museo en este mes con la exposición del ‘Premio de Pintura Antonio Fernández’ del IES Diego Tortosa, diversos talleres para acercar nuestro patrimonio a los niños, una visita nocturna llamada ‘El Museo de Siyâsa a la luz de las velas’, otra visita al torreón de la fortaleza medieval de El Muro de Cieza, tres conciertos de música de profesores y alumnos del Conservatorio Maestro Gómez Villa, recitales de poesía y literatura al tiempo que pintaban en directo, miembros de la asociación de Artistas de Cieza y la presentación del libro Un raro e inédito epistolario. 1963-1973. Camilo José Cela y Antonio Pérez Gómez. Y, además, el pasado día 23, se produjo también en el museo, la entrega de la placa de nombramiento de Miembro de Honor de la asociación Voluntarios de Siyâsa a Francisca Moya del Baño, catedrática jubilada de Latín de la Universidad de Murcia.

P: A corto plazo están previstas una renovación museográfica y una mejora en la eficiencia energética del museo y, para ello, hay destinada una partida, procedente de los fondos europeos, de 184.000 euros, ¿qué nuevos atractivos logrará el museo?

R: Un museo con una museografía de finales del siglo XX se va a convertir muy pronto en un museo de un momento avanzado del siglo XXI, con un discurso didáctico y nuevos diseños adecuados a los nuevos tiempos para que el público no especialista disfrute más todavía de las importantes piezas arqueológicas que poseemos. Todo ello se va a llevar a cabo con una renovación casi completa de los sistemas de iluminación interna del museo para que tengamos una eficiencia energética mejor, ayudados con la colocación de placas solares en su cubierta.

P: En este sentido, ¿cómo valoraría el apoyo institucional, por parte de los distintos gobiernos, tanto regionales como locales, a lo largo de estos 25 años?

R: El Gobierno regional de Murcia subvencionó con un 70 % del importe total de la obra del Museo de Siyâsa que se inauguró hace 25 años. En años posteriores recibimos, casi anualmente, subvenciones para la restauración de parte de la decoración arquitectónica de Siyâsa, para la contratación de arqueólogos, restauradores, pedagogos y guías de turismo, así como para la limpieza de la suciedad de las pinturas rupestres del Barranco de los Grajos y de la Cueva de la Serreta. Sin embargo, desde el comienzo de la crisis del 2008 no hemos vuelto a recibir ayuda alguna del Gobierno regional. Tengo la esperanza de que pronto se subsane esa deuda que podríamos calificar de “histórica” con nuestro municipio. Los distintos gobiernos municipales se han comportado de forma muy diversa en cuanto a inversiones en los presupuestos del propio museo, según la sensibilidad de cada una de las corporaciones con respecto a nuestras necesidades, así como según permitía la coyuntura económica de cada momento. En resumen, hemos tenido de todo lo bueno y malo que se puede tener en la gestión del hermano pobre de los presupuestos públicos: la Cultura. Tengo esperanza en que el Gobierno y la oposición del Pleno actual lleguen a acuerdos para dotar de medios económicos adecuados al Museo de Siyâsa con una cuantía acorde con la importancia del buque insignia de nuestro principal motivo de turismo durante todas las estaciones del año.

P: También existe una partida de 800.000 euros, procedente de los fondos europeos, destinada a rehabilitar el antiguo Museo Municipal de Arqueología con el objetivo de convertirlo en un Centro de Interpretación del Arte Rupestre y Museo de Prehistoria, cuya finalidad consiste en poner en valor el magnífico patrimonio histórico que posee Cieza en dicho periodo, tales como la Cueva del Arco, la Cueva-Sima de La Serreta y el Barranco de los Grajos. Lógicamente, podría suponer un salto cualitativo para la localidad como referente cultural e histórico, ¿cuándo cree que este proyecto será una realidad y, por tanto, visitable? ¿Considera que las instituciones gubernamentales han apostado por potenciar el patrimonio de Cieza?

R: Hace décadas que nos dimos cuenta de que en el actual edificio del Museo de Siyâsa no había sitio suficiente para resaltar la importancia del arte rupestre de Cieza, declarado Patrimonio Mundial en 1998, así como para el material arqueológico hallado en las excavaciones arqueológicas de la Cueva de la Serreta, el Barranco de los Grajos y, más recientemente, de la Cueva del Arco. Por ello pedimos con insistencia, a sucesivas corporaciones, la creación de un Museo-Centro de Interpretación del Arte Rupestre y la Prehistoria de Cieza, donde se mostrarán también los hallazgos de las referidas excavaciones en los yacimientos del Paleolítico, Neolítico y Calcolítico. Con los citados fondos europeos recibidos recientemente se rehabilitará ese edificio para cumplir esa función en un cercano futuro. Para ello, debemos contar con una partida presupuestaria para contratar el proyecto arquitectónico correspondiente en lo que queda del presente año y así poder sacar a concurso la obra de restauración integral de ese centenario edificio.

Las instituciones gubernamentales han apostado por potenciar el patrimonio de Cieza con diversa intensidad en interés, pero que tengamos museos municipales desde hace 37 años y que tengamos siete cuevas y abrigos con pintura rupestres protegidos por rejas, así como Siyâsa, evidencian un buen resultado final.

P: Finalmente ¿qué perspectivas de futuro augura que tendrá el Museo Siyâsa?

R: Tras la última crisis económica, así como tras la pandemia del covid-19, el Museo de Siyâsa ha recuperado, de nuevo, su ajetreada vida cultural habitual. De hecho, hemos recuperado las cifras de visitantes por año anteriores, alcanzando en el pasado 2023 los 21.206 visitantes, el número más alto de los últimos 13 años. Entre los meses de diciembre y enero pasado hemos tenido más de 7.000 visitantes y las cifras de los meses siguientes están siendo estupendas, sobre todo en número de turistas nacionales y extranjeros.

Además de la citada reforma museográfica y la aplicación de importantes medios para la mejora energética del edificio, por valor de 184.000 euros procedentes de fondos europeos, así como la creación de una delegación de nuestro museo en el futuro Museo-Centro de Interpretación de nuestro Arte Rupestre, Patrimonio Mundial y de la Prehistoria local, el Museo de Siyâsa va a recuperar muy pronto su función como centro de investigaciones arqueológicas en los yacimientos más importantes de nuestro municipio, antes de que acabe el año.

Además, si el Ministerio de Cultura nos contesta afirmativamente a la solicitud presentada de una subvención por más de 3 millones de euros para restaurar la zona excavada de Siyâsa, estaremos muy pronto en un momento histórico para el Patrimonio Arqueológico de Cieza.