El acto se celebrará este viernes 21 de febrero, a las 19:00 horas, en el Museo de Siyâsa
Crónicas de Siyâsa
El ciezano José Antonio Vergara Parra, prolífico articulista de este medio de comunicación, presentará su ópera prima en el género literario, El violín, este viernes 21 de febrero, a las 19:00 horas, en el Museo de Siyâsa. El acto, cuya intervención central se basa en el libro del escritor local, será moderado por Joaquín Salmerón Juan, director del Museo Siyâsa, y presentado por Javier Gómez Bueno, director del periódico local Crónicas de Siyâsa.
El título del presente libro es deliberadamente explícito. Un violín, que mi abuelo compró para mi padre a un zíngaro ambulante en la década de los años cuarenta, revelará un secreto que va más allá de lo imaginable y, por qué no admitirlo, de lo sensato. En torno a este mágico objeto, olvidado durante ocho décadas en el fondo de un armario, se desarrolla una trama que bascula entre lo real y lo aparentemente imaginario, entre las sombras y luces del protagonista de la historia. No es azaroso que la historia esté escrita en primera persona como tampoco lo es el desenlace de la misma.
A un sueño extraño, profundo y revelador le sucederán acontecimientos tan inesperados como fascinantes. ¿Qué relación guardan el violín y la Pasión de Cristo? Los insólitos hallazgos de un lutier, de un catedrático de química analítica de la Universidad de Barcelona y, en última instancia, de una comisión del Vaticano creada al efecto, determinarán el inmenso valor del violín para la cristiandad. La razón no es, necesariamente, camino ni impedimento para llegar a Dios pero es razonable creer en ÉL. El lector habrá de determinar la envergadura, veracidad y trascendencia de los mismos.
La Ermita del Santísimo Cristo del Consuelo de Cieza es motivo y fin de esta historia. En ella y en sus aledaños, el autor ha encontrado siempre la paz y la oración. Y también la inspiración y fortaleza para escribir esta novela.
Biografía
José Antonio Vergara Parra, (Cieza, 1966) es licenciado en Derecho y lleva 30 años escribiendo artículos de opinión fundamentalmente de contenidos político y humanístico, publicados, entre otros medios, en semanarios locales como La Prensa, El Mirador y Crónicas de Siyâsa, en el diario regional La Opinión de Murcia y en la versión digital de Diario 16.
El desencanto ante una política en clara decadencia y un mundo que parece haber perdido el juicio, le han arrastrado, inevitable aunque venturosamente, a convertirse en un mero contador de historias. Es autor de varios relatos en los que cohabita una doble urgencia. La ficción como servicio a la reflexión individual y colectiva y, por otro lado, la imaginación como antídoto a una realidad obscura cuando no frívola. La escritura representa para José Antonio una necesidad urgente, terapéutica y reparadora. No escamotea el dolor y el sufrimiento de este mundo que, como arcanos indescifrables, vapulean a toda razón e incluso a la fe más abigarrada. Aun así o, precisamente por ello, escribir sobre ello representa una obligación ética y estética para él.
José Antonio silencia la mayor parte de su currículo académico y profesional por ser ajeno a su amor por la escritura y porque, como él mismo suele afirmar, sólo la palabra, y únicamente la palabra, habrá de ser su emisaria. Por encima de todo se autodefine como un marido, un padre, un hermano, un abuelo y un amigo que ha consumado la osadía de pensar e imaginar en negro sobre blanco. Lo que convertirá la palabra escrita en vestigio de sus contradicciones, de sus pocas, aunque férreas convicciones, y de sus persistentes dudas. Ama la libertad sobre cualquier otra cosa y concibe el verbo como una maravillosa manera de servir a aquella, enervando las servidumbres cotidianas y miedos aprendidos.