La organización agraria ha emitido un comunicado al respecto alertando que “esta reducción podría suponer el colapso de buena parte de nuestro sector agrario, de la riqueza y del empleo generados en la Región de Murcia”
Crónicas de Siyâsa/COAG
El siguiente es el comunicado íntegro:
“La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha presentado el informe elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la propuesta definitiva para modificar, en los próximos años, las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, con lo que se inicia el procedimiento para la tramitación del Real Decreto de modificación de estas reglas.
Esta reducción planteada de los caudales a trasvasar al Levante español, y concretamente a la Región de Murcia, podría llegar a alcanzar el 50% respecto a los caudales que actualmente se pueden trasvasar, sin ofrecer alternativa real para sustituir dichos caudales.
Por ello, denunciamos que estos recortes planteados, por criterios meramente ideológicos y no técnicos, resultan inaceptables e inasumibles para la Cuenca del Segura, la cual ya presenta una situación de importante déficit hídrico y en la que se necesitan aportes de otras Cuencas y de todas las fuentes de generación posibles.
Cabe recordar que, tras los episodios recientes de importantes lluvias en los últimos meses en toda España, que han llenado los pantanos de las demás cuencas hidrográficas hasta el 80 % de su capacidad, en la Cuenca del Segura no llegamos al 30 % de reservas.
Desde COAG venimos planteando, y reivindicando en todos los foros de la administración, que, en lugar de plantear recortes en las dotaciones actuales, que ya de por sí resultan deficitarias, lo que es necesario y urgente es acometer las infraestructuras necesarias para el transporte y la acumulación de los recursos hídricos disponibles.
Ante la situación climática actual, con una reducción en el número de días de lluvia en nuestra zona, estas infraestructuras de acumulación (valga como ejemplo el recrecimiento de la Presa de Camarillas) resultan más necesarias que nunca para disponer de este preciado recurso hídrico, a la vez que evitar posibles daños catastróficos producidos por estos episodios de lluvias torrenciales cada vez más frecuentes.
En este sentido, no debemos olvidar que estas aguas del trasvase, que en algunas zonas de nuestra Región son prácticamente las únicas disponibles, además de contribuir al abastecimiento de la población en general, están dando soporte, junto con los demás recursos hídricos de la cuenca, a unos cultivos de regadío que, hoy por hoy, constituyen la única barrera al avance del desierto en el Sureste español y que, además de generar empleo y riqueza en nuestra Región, están produciendo un importante efecto de secuestro o ‘sumidero’ de CO2 (especialmente en el caso de los cultivos arbóreos) que contribuye a paliar, al menos en parte, las emisiones de estos gases de efecto invernadero producidos por el conjunto de las actividades económicas de nuestra sociedad.
Por todo ello, y en la coyuntura actual, desde COAG, consideramos que, si estas propuestas de modificación de la regla del trasvase son finalmente aprobadas, supondrían un golpe inasumible para el sector agrario de la Región de Murcia, en una situación en la que, como se ha comentado, actualmente ya existe una escasez de recursos hídricos necesarios para el desarrollo de nuestro campo, y precisamente en unos momentos de gran incertidumbre añadida sobre los efectos, en cuanto a la disponibilidad de caudales de aguas superficiales y subterráneas, en los que podría tener la aplicación plena de la Directiva Marco de Agua de la UE en los próximos e inmediatos años”.