El Foro por el Pensamiento y el Diálogo organiza una conferencia que pone de manifiesto una problemática enquistada el próximo miércoles 20 de octubre, a las 20:00 horas, en la Biblioteca Municipal Padre Salmerón
Crónicas de Siyâsa/Foro por el Pensamiento y el Diálogo
Sinopsis de la conferencia
Razones no faltan para confirmar la duda expresada en el título de la conferencia: ‘La nueva ley de Educación, ¿una reforma más?’, habida cuenta de la volatilidad de las leyes orgánicas educativas promulgadas en España desde las elecciones generales de 1977, un total de ocho: LOECE (1980, UCD, siendo ministro de Educación José Manuel Otero. No llegó a entrar en vigor); LODE (1985, PSOE, José María Maravall); LOGSE (1990, PSOE, Javier Solana); LOPEG (1995, PSOE, Gustavo Suárez Pertierra. Más que una reforma supuso un complemento a la LOGSE); LOCE (2002, PP, Pilar del Castillo); LOE, (2006, PSOE, María Jesús San Segundo/Mercedes Cabrera); LOMCE (2013, PP, José Ignacio Wert); LOMLOE (2020, PSOE, Isabel Celaá); … ¿Suma y sigue?
En la disertación, el doctor Viñao llevará a cabo una serie de consideraciones generales sobre la relación entre las leyes y las reformas educativas, así como sobre el carácter y el contexto en que se ha gestado la nueva ley de Educación (LOMLOE), expondrá los principios y valores básicos en los que se basa dicha ley, en contraste u oposición a la anteriormente vigente (LOMCE). A continuación, analizará algunos de los problemas y cuestiones que plantea su aplicación: el pacto educativo y la cuestión autonómica, la titulación final de la ESO y las nuevas orientaciones curriculares. Por último, intentará mostrar su previsible futuro y vigencia real a la vista del contexto social, económico y político en el que ha de ser aplicada.
Antonio Viñao Frago
Es Doctor en Derecho y ha sido hasta hace poco Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia, profesor emérito de la misma y director y fundador del Centro de Estudios para la Memoria Educativa. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la International Standing Conference for the History of Education y Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Educación.
Sus líneas de investigación se han centrado en la historia de la alfabetización y la cultura escrita (en especial, la lectura y la escritura como prácticas socioculturales), la historia del currículum y de las instituciones docentes (organización escolar, libros de texto, espacio y tiempo escolares) y la del proceso de profesionalización docente.
Ha publicado una gran cantidad de trabajos en libros y revistas especializadas centrados sobre temas de política y administración educativa.
Pero, sobre todo, es un destacado defensor de la Escuela Pública. El dejar de ser profesor emérito para pasar a la jubilación no obsta para que siga aportando una importantísima contribución intelectual a la educación española y siga siendo un referente nacional e internacional en su campo de estudio.